- Barcelona

Juana Francés: el informalismo también era mujer

Mayoral presenta «Juana Francés: el informalismo también era mujer», la primera exposición monográfica en Barcelona sobre la artista alicantina (1924-1990). Comisariada por Tomàs Llorens, la muestra se centra en su etapa informalista y presenta una selección de 14 piezas procedentes de distintos museos y colecciones privadas que ponen de relieve la gran intensidad y libertad creativa de la que fue la única mujer miembro del grupo fundador de El Paso.
Siguiente sección

Juana Francés: el informalismo también era mujer

Ser mujer artista ha sido –y todavía es– una dificultad añadida en el reconocimiento de la valía artística, pero esta dificultad fue mucho más acentuada en la sociedad patriarcal y de poder represivo de la España de la dictadura franquista. Fue en ese contexto que, hacia mediados de los años cincuenta, Juana Francés se adentró en una pintura abstracta, gestual y matérica. Este giro, como observa el comisario en su texto para el catálogo de la muestra, coincidió temporalmente con el que realizaron también otros pintores del momento y, de manera similar a todos ellos, fue debida, en buena medida, al conocimiento que a partir de esta década pudieron tener los artistas españoles de las nuevas corrientes artísticas que se estaban desarrollando en el ámbito internacional: el informalismo europeo y el expresionismo norteamericano.

La artista consolidó su etapa informalista entre 1957 y 1962. En las obras de este periodo, combinaba la arena y los pigmentos con otros materiales para obtener texturas densas que dan cierta tridimensionalidad al cuadro. El volumen sutil se ve enfatizado por la luminosidad surgida de la superposición de manchas de color en una paleta austera y por las tonalidades doradas de la tierra, que tan bien se observan en las dos Sin título (1959) del MACA. Las composiciones son libres y dinámicas, con trazos enérgicos, impulsivos, a medio camino entre el grafismo de Franz Kline y el tachismo de Hans Hartung, dos de sus principales fuentes de inspiración. Así lo vemos en los grattage en negro de Como tierra, nº 51 (1959-1960) o las pinceladas gruesas del mismo color que predominan en Algaiat (1960). La propia Francés explicaba que para realizar estas piezas tan expresivas «Regularmente empleaba pinceles gruesos; las impresiones las realizaba con espátulas de grandes tamaños. También utilizaba el regado gestual, principalmente para mover arenas; esto consistía en lanzar agua, con color o sin él, por encima de las texturas. En ocasiones sembraba las arenas sobre la base de cola acrílica, que posteriormente modificaba con el pincel, produciendo ritmos con las pinceladas.»[1]

El informalismo matérico de Juana Francés, observa Tomàs Llorens, presentaba una «pureza y radicalidad que no dejaron de ser advertidas por la crítica de la época. Y es que el rechazo de toda referencia icónica y la concentración en la tactilidad más extrema convierten los cuadros […] que presentamos en esta exposición, en presencias radicalmente inefables. Presencias que siguen interpelándonos hoy, a pesar de que ha transcurrido más de medio siglo desde su realización.» Y es que, además de ser uno de los miembros originales del grupo El Paso y firmar su manifiesto fundacional de 1957 –a pesar de desvincularse de él ese mismo año–, Francés contó con reconocimiento a nivel español y en el extranjero. En el ámbito internacional, cabe recordar su participación en distintas ediciones de la Bienal de Venecia (1954, 1960 y 1964), en la muestra «Before Picasso; After Miró» del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York de 1960, y en la «Modern Spanish Painting» celebrada en la Tate Gallery, de Londres, el año 1962.

De este modo, com concluyen Carles Guerra y Agustín Pérez Rubio en la conversación realizada con motivo de esta exposición y recogida en el catálogo, nos encontramos ante una creadora que fue capaz de apropiarse de una práctica tradicionalmente asociada a la masculinidad para reivindicarse como artista y situarse al mismo nivel que los homólogos hombre de su generación, entro los que se encontraban Manolo Millares, Antonio Saura, Antoni Tàpies o Eduardo Chillida, cuyas obras han podido verse también en Mayoral en las exposiciones celebradas en los últimos años.

 

EL COMISARIO

Tomàs Llorens Serra (Almazora, Castellón, 1936) es historiador del arte y crítico de arte español. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, ha sido director del IVAM – Institut Valencià d’Art Modern, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y conservador-jefe del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, de 1991 a 2005. Además de ser autor de numerosos artículos y ensayos sobre la crítica de arte, historia del arte del siglo XX, arquitectura o semiótica, ha comisariado algunas de las mejores exposiciones que se han podido ver en España en los siglos XX y XXI. Fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2007.

 

LA ARTISTA

Juana Francés (Alicante, 1924 – Madrid, 1990) estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1953 participó en el Congreso Internacional de Arte Abstracto organizado por la Universidad de Verano de Santander. Después de una primera etapa caracterizada por una figuración geometrizada, hierática y cargada de simbolismo, a mediados de los años cincuenta se sumergió en el mundo de la pintura abstracta y del informalismo. En febrero de 1957 fundó el grupo El Paso juntamente con el crítico José Ayllón y los artistas Rafael Canogar, Luis Feito, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura, Pablo Serrano y Antonio Suárez, pero se desvinculó ese mismo año, así como algunos otros de sus miembros, después de participar en las dos primeras exposiciones del grupo (Madrid y Oviedo). A partir de 1963, Francés recuperó la forma en sus obras e incorporó la figura humana para centrarse
en la problemática de la incomunicación del ser humano. En los últimos años la artista ha empezado a ser recuperada por distintos investigadores e historiadores del arte. Entre las exposiciones retrospectivas más destacadas se encuentran las organizadas por la Caja de Ahorros de Asturias en Gijón (1994), el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (1995) y el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza (2019).

 


[1] FRANCÉS, Juana. n.d. En: Juana Francés. Una voluntad investigadora [cat. ex.]. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2019, p. 4.

 
Ministerio Cultura y Deporte